6. Proceso y procedimiento

Como habéis podido ver a lo largo de esta guía, la asignatura del Prácticum tiene unas casuísticas que difieren del resto de las asignaturas del máster y, por esta misma razón, son necesarios un proceso y procedimiento concretos para poderos asignar a un centro de prácticas.

En este apartado del Campus quedan detallados tanto los pasos que se deben seguir como las fechas concretas para hacerlo. Adicionalmente, si tenéis cualquier duda, recordad que también podéis contactar con vuestra tutoría del máster.

Sin embargo, en esta guía os facilitamos algunos consejos prácticos que debéis tener presentes a la hora de leer el proceso descrito en el Campus y hacer las gestiones correspondientes:

  • Existen dos tipos de centros externos: aquellos con los que la UOC ya colabora (centros de agrupamiento) y aquellos que podéis proponer vosotros (centros directos), que deben cumplir las características especificadas en esta guía. En cualquier caso, la UOC también revisará que estas características se cumplan.
  • Es imprescindible inscribirse en la convocatoria de prácticas de la herramienta Xperience y solicitar las plazas que sean de vuestro interés. Al hacerlo, fijaros bien en el tipo de centro, la localización y el horario. También es sumamente importante que reviséis con atención las tareas del centro, de forma que se ajusten a lo que buscáis.
  • Podéis hacer la solicitud si estáis cursando las asignaturas requisito que os faltan (y, así pues, os hayáis matriculado en ellas). En cualquier caso, si posteriormente no superarais estas asignaturas requisito, no podríais cursar el Prácticum.
  • Si deseáis proponer un centro en modo directo, en el apartado de Campus donde queda explicado el procedimiento para solicitar las prácticas podréis encontrar una carta de presentación para compartir con los centros que sean de vuestro interés.
  • El estudiante también puede hacer las prácticas en el mismo lugar donde trabaja, siempre que se trate de un entorno relacionado con el ámbito de la salud mental infantil y juvenil y disponga de una tutoría del centro que cumpla los requisitos de titulación definidos (ved el apartado 4 de este mismo documento) y que pueda supervisar las prácticas. Aun así, en este caso, las prácticas tienen que comportar un aprendizaje significativo diferente a las tareas que habitualmente hace en su puesto de trabajo, el estudiante no tiene que tener ningún vínculo de parentesco con la tutoría del centro y las prácticas se tienen que realizar fuera del horario laboral.
  • Las prácticas en el centro externo no podrán empezarse hasta que todas las partes hayan firmado el convenio, y tampoco podrán empezarse si no se ha iniciado el semestre lectivo. La información sobre el convenio la encontraréis detallada en el Campus, y también en las notificaciones que recibiréis cuando se os asigne a un centro.
  • La asistencia tutorizada de ciento cincuenta horas de prácticas en los centros externos forma parte de la asignatura. Por lo tanto, está incluida en la matrícula del Prácticum. Así pues, la Comisión del Prácticum no apoya ni recomienda que hagáis ningún pago adicional a los centros de prácticas.
  • De acuerdo con la Ley estatal 26/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y la adolescencia, los centros podrán pedir al estudiantado en prácticas un certificado negativo de condena por delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. En el apartado del Campus donde queda explicado el procedimiento para solicitar las prácticas, podéis encontrar información sobre cómo solicitar este certificado.